Los 5 Directos con más éxito de la historia

Como sabrás, Queen comenzó en 1970. Es el mejor grupo británico, según los ciudadanos ingleses. Obviamente, ostenta algún que otro récord como su primer álbum recopilatorio, Greatest Hits I, que es el más vendido de la historia del Reino Unido hasta la fecha.

El primer videoclip, también de la historia, fue ‘Bohemian Rhapsody’ por el hecho de hacer un montaje con las imágenes. No era una actuación en directo como las demás. Sus primeros álbumes llamaban la atención en EEUU aunque no les tomaban muy en serio. Tanto es así, que cuando Brian May le dijo a su padre que habían sacado unos billetes de avión para ir al continente americano para unas entrevistas y actuaciones, el padre se rió y contestó que no iban a llegar muy lejos. Y eso, que su padre le había ayudado a construir su guitarra personalizada y llamaron Red Special.

En todos los conciertos siguientes, actuaron con la sensación de que no conectarían con el público al 100% y que no serían considerados como grandes. Hasta que llegaron a Wembley en 1985 para tocar en el Live Aid organizado por Bob Geldof para combatir el hambre en Etiopía. Les ofrecieron 15 minutos (como a todos los artistas) para ganarse al mundo. Una actuación que no estaba programada hasta última hora y que salieron con la humildad que les caracterizaba. Pero, conectaron…

Es considerada la mejor actuación de aquel Live Aid simultaneo con otro escenario en Filadelfia. El público les hizo sentir tan grandes, que quisieron devolverles el favor al año siguiente -en julio de 1986- para realizar el mejor concierto de la banda británica. El siguiente concierto fue en Knebworth, en agosto del mismo año, cuya fortuna hizo que fuera el último concierto con Freddie Mercury al frente de la banda, donde murió un espectador apuñalado en una pelea al principio de la actuación y otra mujer dio a luz, también entre el público. La cara y la cruz…

Dato curioso: en una de las primeras actuaciones de la banda, ya con el nombre de Queen adquirido en 1970 y previo a la grabación de su primer álbum, a Freddie se le cayó el pie del micrófono al suelo y se quedó sólo con el mástil superior en la mano por no tenerlo bien apretado. Siguió actuando como si nada, improvisando… La actuación le salió tan bien, que decidió llevar el micro así siempre, a modo de bastón, con el que le daba juego para ser -bajo mi punto de vista- el mejor frontman de la historia.

A finales de los ’70 se formó una banda, casi como a la desesperada, por los hermanos Knopfler, llamada Dire Straits. De hecho, ese nombre viene por la situación económica en que se encontraban. Digo, ‘a la desesperada’ porque la formación de la banda fue a través de contactos para ganar dinero cuanto antes, sin ser muy selectivos.
Mientras no encontraran un vocalista, Mark tomó las riendas del grupo. Y resultó que su peculiar voz encajaba con su música. Cuando consiguieron ser escuchados y firmar un contrato para grabar su primer álbum, la presión de la discográfica para componer canciones hizo que su hermano David no superara la situación y abandonó el grupo.
Entonces llegó 1981 cuando editaron su primer directo, Alchemy. Daban un repaso a su mejores canciones que tenían hasta entonces y comenzó ‘Sultans Of Swing’. La capacidad de improvisación de los músicos hizo que el primer éxito de su primer álbum, se convirtiera en una versión extendida y fuera el mayor éxito de Dire Straits que jamás grabaran. Gracias a esa actuación, este álbum se ha catalogado como uno de los mejores de la historia…

Pink Floyd ha tenido tres líderes. Fundó la banda Roger Waters, a la que más tarde se incorporó Syd Barret debido a la marcha de su anterior guitarrista. Poco a poco, Barret fue cogiendo protagonismo por la composición de las canciones hasta que, debido a su estado, abandonó la formación y Waters se vio obligado a liderar el proyecto, aumentando sus aportaciones en la composición. Para sustituir a Barret, entró David Gilmour, que intentaría -con el tiempo- acoplarse a las composiciones, aunque Waters se lo pondría difícil.
La última composición de Roger Waters hasta abandonar la formación en 1985, fue el álbum The Wall, en 1981. Debido a que Waters es un gran activista, tuvo la oportunidad y decisión de promover un concierto para celebrar la caída del Muro de Berlín, en 1990. Se llamó The Wall Live In Berlin
Congregó a más de 300.000 personas, siendo uno de los conciertos con más asistencia hasta la fecha.

Y David Gilmour tomó las riendas. Pocos apostaban por la nueva etapa de Pink Floyd. Tanto fue así, que Waters quiso hacer desaparecer la banda con tribunales por medio, pero no lo consiguió. Es más, creo que Gilmour supo estar a la altura…

El concierto de Pasadena, California, de Depeche Mode es para muchos de sus seguidores, el mejor álbum de la formación. Fue su primer gran concierto grabado y el éxito fue absoluto. A pesar de que sus ejecutivos se negaran en rotundo y temían que fuera lo que les llevara al fracaso, consiguieron convencerlos para terminar la gira Rose Bowl en EEUU –un país donde nunca creyeron tener éxito-. De hecho, ese concierto para cerrar la gira era el nº 101.
Para el grupo era un reto, pues nunca habían tocado para tantas personas en un recinto y los nervios estaban a flor de piel.
Gran parte del repertorio mejora a la grabación de estudio como este ‘Stripped’ que, además no fue lanzado en EEUU como ellos pensaban. Su discográfica la cambió por ‘But Not Tonight’ como sencillo para radiar en las emisoras americanas. Por lo que, supuestamente, ‘Stripped’ pasó muy desapercibida…

Y el concierto se desarrollaba mejor de lo esperado. La emoción iba creciendo por momentos para los componentes de la banda, contando con la horrible sensación (de no poder conectar con el público) con la que empezaron la actuación.

Dato curioso: al finalizar, el cantante David Gahan no se cree cómo está reaccionando el público. Están cantando como si no quisieran que llegue el final de la actuación, y David termina de rodillas ante él, agradecido… (En el minuto 8:00 del siguiente vídeo).

Dedicado a mi concuñado, DJ Voy.

Pese a que los fundadores de Deep Purple se negaran a grabar un directo por creer que no podrían plasmar la misma calidad de sonido en el vinilo, en este caso fue el sello discográfico quienes los convenció y en 1972 se grabó en la gira japonesa. El nombre de Made In Japan fue porque se iba a lanzar, únicamente, al mercado nipón (ya entonces, las compañías lanzaban discos separados en Japón, Europa o EEUU).

Y llegó el solo de batería de Ian Paice con la canción ‘The Mule’. Ya era habitual que cada concierto tuviera el suyo particular. Pero pocos solos tan exultantes como este fueron grabados antes, quizá sólo superado por Keith Moon o John Bonham en aquella época…

Patron credenciales la gramola kalvin3

Aficionado a la historia de los músicos, como protagonistas de la música que me inspiró en tiempos, me dolía cuando elogiaban a un artista por tener un hit, sin que conocieran el trabajo anterior del creador del tema.  Me gustó la idea de compartir la pasión al por qué de una canción y su leyenda. Por eso, me sumé a este proyecto. Espero que lo disfrutéis como nosotros lo hacemos, escribiéndolo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *