Entrevista con Kracauer

Son de Murcia, y van a ser una de las bandas de las que más vamos a hablar en los próximos años. Sus melodías llenas de sintetizadores afilados y etéreos guiños al post punk Berlinés nos transportan en una máquina del tiempo a un futuro sonoro apabullante.

 

  • ¿Habladnos un poco de cómo surgió Kracauer?

Bueno, pues Kracauer empieza en mi casa. Llevaba un par de años volcado en una tesis doctoral que prácticamente monopolizaba mi vida, hasta el punto de tener que dejar de tocar con mi gente de toda la vida. Pero fue terminarla y de repente empezaron a llegar ideas. Dejé la batería, y empecé a trabajar con la guitarra y los sintetizadores, a escribir letras, melodías…

 

  • ¿Cómo definiríais “…En la era de la reproducción digital”?

Pues el disco es un experimento, supongo. Un intento de componer un conjunto de canciones en el que tengan cabida elementos que suelen existir por separado. Guitarras acústicas con cajas de ritmo; sintetizadores y guitarras con distorsión. También es un intento de trabajar distintas intensidades y de perseguir unas ideas musicales propias a través de unas cuantas herramientas (sintetizadores, guitarras, voces y cajas de ritmo), sin pensar demasiado en el estilo del resultado ni en objetivos concretos. Por eso me cuesta definirlo, supongo.

 

 

  • Desde hace unos años el estilo “indie” ha ido mutando en una popera versión de lo que fue, donde la estrategia de marketing está por encima de la música… Una de las cosas que me gustan de Kracauer es que no os habéis subido a esa ola ¿Hacia dónde creéis que va a evolucionar el Indie?

Mmm… No lo sé, la verdad, porque yo de entrada no termino de aceptar el término “indie” como algo homogéneo o coherente, y por eso tampoco sé hacia donde va a evolucionar. Dentro de la etiqueta entran grupos que trabajan de forma casi artesanal, sin apenas apoyo de la industria música, mientras que otros tienen el apoyo de una multinacional. Eso en cuanto a forma de trabajar, pero con el “estilo” pasa algo parecido. En un festival “indie” te encuentras al del ukelele, a los de los sintetizadores, al cantautor, a los psicodélicos, al grupo de postpunk… Sí que parece que hay ciertas líneas rojas que, si las traspasas, te dejan fuera del “indie”, pero dentro de esa etiqueta abstracta entran muchas cosas que no tienen mucho que ver las unas con las otras. No sé cuales van a ser las siguientes tendencias dominantes, pero es que como compositor son nociones que tampoco te ayudan. Ni siquiera como grupo. Creo que si piensas demasiado en cómo encaja tu grupo dentro del panorama corres el riesgo de perder de vista la honestidad y la autenticidad musicales que son precisamente las que te pueden hacer especial.

 

  • También estáis moviendo el disco en acústico, ¿Cómo es la acogida del público en este formato más íntimo?

Uy, con el acústico andamos un poco flipados, la verdad, porque no pensábamos que unos temas con tanto sinte y con tanta distorsión pudieran quedar así. Hicimos el experimento en El Soldadito de Plomo de Cartagena, gracias a la gente de Encuentros Sonoros, y creo que los que vinieron a vernos esa noche allí notaron algo. Nosotros lo notamos. Y estamos deseando volver a repetir en formato acústico. Justo ahora hacemos uno, el 18 de marzo, en el Mercado Rin Ran, y a la semana siguiente vamos a la Sidecar de Barcelona, a ver si conseguimos crear otra vez esa atmósfera tan chula.

 

https://www.instagram.com/p/BesGFfVB7EF/?hl=es&taken-by=kracauer_

 

  • A raíz del nombre del disco “en la era de la reproducción digital” ¿Cómo preferís adquirir música? ¿Sois más de digital u os puede el purismo del formato físico?

Uf, yo creo que los cuatro miembros del grupo estamos tirando a saco de streaming. Dani (Daniel Cano, bajista) me regaló Is This It en vinilo por mi cumpleaños y me hizo muchísima ilusión, pero era eso, algo especial que regalas para parar un poco la inercia de la rutina, para celebrar algo. Si me permites un momento pedante, en el ensayo de 1936 que cogimos para darle nombre al disco, Walter Benjamin ya hablaba del público de la cultura popular como un colectivo en un estado constante de distracción. Está claro que eso ha ido a más, y ahora ya nos da perece hasta descargar una canción. Ni te cuento un disco. Ahora tiene que ser click, y ya. ¿Has oído el tema nuevo de MGMT? ¿No? Y te lo pones. El “indie” no sé dónde va a terminar, pero esto sí que digo que no tiene marcha atrás.

 

  • En uno de los últimos bolos, Rafa de Viva Suecia colaboró con vosotros…

Sí, en Madrid, él y Alberto Cantúa se subieron a tocar “Estrella invitada” con nosotros. Pero es que Rafa, Dani (el del vinilo de antes) y mi hermano Pablo (teclista de Kracauer) son íntimos, íntimos, desde hace mucho tiempo. Dani y Rafa tocaban en Errecinco juntos, y la casa de mi hermano suele ser el centro de operaciones para ver el fútbol de toda esta gentuza. Bueno, también es que somos todos del mismo pueblo de 20.000 habitantes. Pero el caso es que los suecos son un encanto todos, y yo no sé ya la de gestos y de detalles que han tenido con Kracauer. Desde mencionarnos por aquí y por allí, a ponerse una camiseta del grupo para tocar en Galicia o para dar una entrevista en Radio3… Pero bueno, aparte de la amistad que tienen entre ellos y todos los detalles que tienen con el grupo, para mí lo mejor fue tenerlos en nuestro ensayo probando segundas voces y segundas guitarras en un tema nuestro porque a mí, al margen de afinidades personales, me parecen unos músicos con un talento bastante poco común. Es una sensibilidad especial, y yo creo que se notó en el bolo. El video anda por ahí en YouTube, y yo creo que con ellos la canción cogió el puntillo ese extra melancólico sueco.

 

 

  • En La Gramola encendida hemos creado una sección llamada “La Gramola Murciana” donde queremos dar cabida a los grupos emergentes de nuestra región debido a un boom de grupos que estáis saltando a la fama poniendo a Murcia en el mapa dentro de la música ¿Creéis que estamos ante una nueva era de la música Murciana?

Sí y no. No, en cuanto a que en Murcia se ha hecho siempre muchísima música, y en ese sentido este momento es simplemente un momento más en el desarrollo de eso. Pero sí que es verdad que yo no recuerdo otro periodo en el que tantos grupos de Murcia consiguieran un recorrido fuera de la región como el que han conseguido Second, Neuman, Varry Brava, Perro o Viva Suecia. Yo no soy muy de banderitas murcianas, ni de cantos regionales, pero sí me gusta vivir en un sitio donde se hace y se escucha muchísima música. También me encanta lo que los grupos de Murcia han generado para los técnicos de sonido y los estudios de aquí. Conozco a unos cuantos, y me da gusto que tengan trabajo.

 

  • ¿Fechas previstas para conciertos?

Pues ahora hacemos acústicos aquí en el Mercado Rin Ran (18 de marzo) y en la Sidecar de Barcelona (21 de marzo) y luego ya en eléctrico vamos a Sabadell (13 de abril), volvemos a Barcelona (14 de abril) y volvemos a tocar en Murcia el 25 de mayo para telonear a Cycle en el Garaje Beat. Pero estamos como locos con otro teloneo que espero que podamos anunciar ya en breve, un festival también, y alguna cosilla más antes del verano.

 

  • ¿Dónde podemos conseguir el disco?

El disco está en todas las plataformas digitales y ya, si quieres un CD, tienes que venir a un concierto del grupo. La vida es así ahora.

 

 

 

Totana,1984. Crecí entre los discos de Los Pecos de mi madre y los casetes de Formula V de mi padre. Soy técnico de Marketing enfocado al grafico, a la creación de contenido y al diseño. Tengo los oídos bien entrenados a base de Rap, Rock, shogaze o Metal, paso del indie a la copla, o del Trash a la clásica... no me importa el género siempre que la canción merezca la pena. Mi otro yo es escritor, y ha publicado dos novelas “La luna roja de Siberia" y “Omega, el Ángel caótico”. Amante de la peor ciencia ficción y la serie Z. Coleccionista de vinilos compulsivo, desde Nino Bravo a Marilyn Manson, para mi madre: soy un caso perdio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *