2018 está siendo un año muy intenso en cuanto a descubrimientos. Esta vez es el turno de la banda Malagueña Glaciar que con su segundo álbum “rompiendo la cuarta pared” nos han dejado reflexivos a la par que contentos.
- Perdonad por esta pregunta de rigor, pero para quien todavía no os conozca, ¿Quién hay tras Glaciar?
A lo largo de la vida de Glaciar, la banda ha teñido diferentes formaciones y también diferentes estilos y enfoques. Actualmente Glaciar lo formamos 5 componentes:
Ian Montiel: batería, que además de formar parte de esto toca para otros porque es un metrónomo humano y tiene una pegada espectacular.
Felipe González: guitarra, venido del rock, aunque en Glaciar lo suavizamos un poco. Ha tocado también en otros proyectos, pero ahora tenemos la exclusividad.
Curro Ayllón: cantante, combina Glaciar con su proyecto personal, Ayllón. Ha sido cantautor, poppie y ahora está mirando con ojitos la electrónica.
Santi P. Lambert: teclista, otro que ha formado parte de un montón de grupos, pero hemos acabado quedándonoslo nosotros.
Borja Reigal: bajista en Glaciar y en Alfred Larios, una banda amiga. Ha tocado el funk, pop, indie, post-rock, la psicodelia… y ahora lo tenemos mezclándolo todo un poco en nuestras filas.
- Rompiendo la cuarta pared es el título de vuestro segundo álbum, ¿Cómo ha sido el proceso de grabación?
Para la grabación de este disco tuvimos la suerte de poder contar con Pachi García y grabar en AlisRecords, en Baeza, y ponernos bajo sus órdenes ha sido muy sencillo, porque, aunque ya llevábamos los temas bastante cerrados, porque somos muy escrupulosos con nuestro sonido particular, él ha sabido darle un giro y completar muchas partes que nosotros no habíamos sabido ver. Estamos muy contentos porque la grabación fluyó y salieron ideas muy chulas que han aportado muchos matices al disco.
- Canciones como Interestelar, La teoría del todo o el mismo nombre del disco pueden sonar muy cinéfilas, ¿hay cierta influencia del séptimo arte?
Una vez, casi de casualidad, nos preguntaron por qué nuestras nuevas canciones tenían nombre de películas. Nosotros no nos habíamos dado cuenta hasta ese momento, pero el concepto nos encantó y desde entonces empezamos a crear canciones basándonos en el título de algunas películas (no en los argumentos). Cuando decidimos meternos en estudio a grabar decidimos que debía llamarse Rompiendo la cuarta pared porque es precisamente eso lo que buscamos, romper la barrera y que sea el público quien interactúe con nosotros.
Canciones como profundidad o arde tienen una carga emotiva muy intensa ¿Cómo es el proceso de composición?
No solemos componer como la mayoría, de hecho, siempre comenzamos a construir las canciones por la música. Probamos, hacemos y deshacemos, juntamos pedazos de canciones a medias o probamos riffs que habíamos desechado con anterioridad… y cuando la música acaba, vamos tejiendo la melodía de la voz por los huecos como si de otro instrumento se tratara. Por último, ponemos letra a esa melodía y suele empezar con un “¿de qué queréis que hable la canción?” O en el caso de este disco: “¿Qué título de película le pega a esta canción?”. Entonces creamos las historias desde lo que nos sugiere el título.
Una curiosidad, Me gustaría que Curro nos hablase de su “marca de guerra”
Todos los grupos queremos ser únicos, especiales y originales, pero las modas hacen que cada vez las bandas nos parezcamos más, no solo en influencias musicales sino también en aspecto (porque la música no es sólo música, también es show). Me di cuenta de esto en un concurso de música en el que participábamos. Antes de salir al escenario nos pusimos a pensar en qué hacer para llamar la atención y que no fuésemos otra banda más. Como ya confiábamos en que nuestra música no era “común” decidí cambiar de look y hacerme una marca visible y que se reconociese. Así nació mi “alter ego”, personaje que ha venido muy bien también para diferenciar mis dos proyectos.
En nuestro caso ha sido poner el disco a rodar y no poder dejar de escucharlo… ¿Cómo está siendo la respuesta de público y crítica con el disco?
La verdad es que estamos muy contentos con la acogida que ha tenido nuestro trabajo. Tanto los mecenas de nuestro proyecto, que apoyaron desde el primer momento, como la gente que nos ha ido descubriendo a posteriori nos cuentan que les gusta mucho y que lo oyen a menudo. También los blogs, radios y prensa nos han apoyado mucho y hemos hecho muchísimas entrevistas que no nos esperábamos. Quizá nos falta soñar un poco más, pero nos lo tomamos con calma, la gente que llega arriba muy rápido, igual de rápido cae. Esta es nuestra particular carrera de fondo.
¿Cómo se presenta el futuro? ¿Hay Gira?
-Hay gira, por supuesto, hemos estado ya en Málaga y Córdoba y nos queda por ahora Madrid y Granada, aunque vamos poco a poco porque ahora algunos viven en ciudades diferentes y es difícil compaginar todo. Queremos también probar suerte con festivales para el verano. ¡Pronto confirmaremos más fechas!