Sí, yo también he soñado con una fiesta en la casa del lago… a lo American Pie

El 99 será recordado como un año con muchos acontecimientos importantes. Estábamos a las puertas de un nuevo milenio y la “poca vergüenza canalla” se apoderaba de los jóvenes. Looks y comportamientos estrafalarios dejaban entrever que la historia cambiaba, y que la libertad se había asentado de una manera definitiva en un país que había sufrido su carencia durante demasiado tiempo. Muchas e importantes cosas ocurrieron en esos 365 días, pero tal vez no tan revolucionarias como el simple lanzamiento de una producción cinematográfica más, que a priori nada tenía que ofrecer fuera del jovial entretenimiento. Era principios de julio, y el fenómeno American Pie se dejaba caer entre nuestras fronteras. Americanada para la mayoría, pero reflejo de la juventud del momento. Y es que para muchos de los nacidos a partir de 1980 (entre los que me incluyo) esa película supuso un antes y un después en nuestras vidas. De repente las preocupaciones e inquietudes incomprendidas (sexo y más sexo) de millones de jóvenes se veían reflejadas en formato VHS y compartidas con todos nuestros colegas. ¿Quién no ha visto la peli en pandilla?

Un urbano y fresco movimiento cultural se adueñaba de esta nueva etapa que todavía hoy mantiene innumerables fieles que se resisten a dejar un estilo que ya dio todo lo que tenía que dar. Como todo movimiento generacional, la música no podía faltar. Elemento básico, diferenciador y necesario en toda tendencia joven que como en una coctelera nos daba como resultado un elenco de grupos y temazos para el resto de la historia de la música. El estilo surgido del movimiento se denominó Pop-Punk, Punk-Rock o todos los derivados posibles que se puedan obtener añadiendo Punk. Pelos engominados, ropas anchas, deportivas y colores de pelo no conocidos hasta la fecha. Pero lo más importante, rock fusionado con un punk golfo, desinteresado y con letras bordando lo absurdo, pero con mucha verdad de fondo. Música ideal para esa fiesta de recién graduados y último año de instituto que quieren pegarse la juerga padre antes de partir la aventura universitaria.

¿Quién no ha soñado con una fiesta como las que se montaban Jim, Kevin, Finch, Oz y Stifler? Esa mezcla de elementos intangibles que te hacían desear tener una casa en el lago Michigan para tus eventos erótico-festivos, tenía como ingrediente principal la música. Y es que el film estaba repleto de auténticos himnos del género. Grupos como Blink 182, Sum 41, Good Charlotte, The All American Rejects… se dieron a conocer a través de la película y marcaron el camino de un estilo en auge que veía como sus grupos se multiplicaban a medida que pasaba el tiempo.

Como no puede ser de otra manera y aprovechando la cercanía de vigésimo aniversario del lanzamiento de la cinta, La Gramola ha querido hacer un repaso de los principales temas que convirtieron al genero en uno de los más intensos del panorama rock. Como siempre, podrás disfrutar de la Playlist correspondiente a este post en nuestro perfil de Spotify. ¡Pásense y disfruten!

 

1- BLINK 182 – 

Blink 182

En primer lugar encontramos a la banda californiana que con su ex-vocalista y polibanda Tom DeLonge llegaron a ser uno de los pilares del genero dejando temas como “Every Time I Look For You”, “All The Small Things” o “What´s My Age Again?” Con más de 40 millones de copias vendidas en todo el mundo, el trio ahora comandado por Matt Skiba, no parece que vaya a resurgir de la mediocridad en la que se han sumergido. Sea como fuera aquí quedan sus buques insignia.

 

2- SUM 41 – 

Como si de un Madrid – Barça se tratara, no podía faltar la competencia directa de los Blink. Los Canadienses Sum 41 poco tienen que enviarle a los californianos en este aspecto pues su elenco de temas míticos va mucho más allá del par. “Fat Lip” que lo encontramos como tema principal de American Pie 2, “In Too Deep”, “Still Waiting”, “Hell Song” o “Pieces” son unas de sus muchas y buenas aportaciones que estos gamberros han hecho.

 

3- THE OFFSPRING –

A los padres de las criaturas no los íbamos a olvidar. Creadores de la primera esencia del género, sus canciones han traspasado el Pop-Punk creando himnos totalmente reconocibles y a la postre ha desencadenado en híbridos entre los que se encuentra el estilo protagonista de este post. Posiblemente la mejor banda surgida de la factoría 924 Gilman Street, podríamos dedicarles un post exclusivo para todos sus temas, pero hemos decidido compartir el tema que aparece en la “Soundtrack” de la serie: “Want You Bad”.

 

4- GREEN DAY –

También veteranos curtidos en mil batallas, los californianos anteriormente llamados “Sweet Children” han sido, son y serán de los pocos grupos que aún conservan la esencia del movimiento. Aunque su sonido haya ido evolucionando muy lentamente a lo comercial, su origen en 924 Gilman Street nunca se olvida. “Scumbag”, “American Idiot” o “Basket Case” son unos de sus mejores trabajos.

 

5- THE ALL AMERICAN REJECTS –

Estos típicos americanos rechazados surgieron el mismo año de lanzamiento de la cinta. Liderados por su vocalista Tyson Ritter han sido capaces de vender más de 10 millones de copias en un mercado siempre saturado. “Dirty Little Secret”, “Move Along” o “It Ends Tonight” son muestras del fundamento de su éxito.

 

6- AMERICAN HI-FI –

La banda llamada originariamente BMX Girl decidió cambiar de nombre recomendado por nada más y nada menos que Keith Richad. Desde Boston y con mucho amor, estos americanos de alta fidelidad nos dejaron perlas como “Vertigo” o “Flavor Of The Weak”.

 

7- YELLOWCARD –

“Revolucionarios” del género introduciendo violín a su música, esta banda de Florida ya extinguida, tiene entre su repertorio temazos como “Ocean Avenue”, Way Away” o “Only One”.

 

8- ANGELS & AIRWAIS 

Segunda banda de Tom DeLonge, en ella pudo desarrollar todos los cambios que quería introducir en los Blink pero que los otros componentes del grupo no aceptaban. Estilo mucho más melódico pero con el sello del californiano, nos dejaron numerosos temas como “The Adventure” o “Everything´s Magic” que hicieron que la aventura mereciera la pena.

 

9- GOOD CHARLOTTE 

Los gemelos Madden, posiblemente una de las alianzas fraternales y musicales más exitosas de la history of music. Poco más se puede añadir a una banda que aún hoy siguen lanzando perlas cada X años. Al igual que The Offspring, podríamos estar todo el día numerando temazos, pero nos vamos a quedar con uno de sus comienzos que no puede faltar en esta temática, “Gils & Boys”

 

10- PIGNOISE

No podía faltar el grupo freak en este post. Y digo freak porque la crítica entendió inaceptable un grupo Pop-Punk que cantara en castellano. Personalmente diré que jamás una banda española se había acercado tanto al estilo originario y que el primer trabajo de los madrileños (Anunciado en televisión) me parece memorable. De dicho disco podemos sacar temas como “Mentiras” o “Por Verte” que poco tienen que envidiar a los mejores trabajos de las otras bandas analizadas en el post.

 

 

 

¿Qué es la música? Os preguntaréis. En el sentido estricto de la palabra encontramos que deriva del griego moisike, que es el arte de las musas. En el sentido espiritual de la definición encontramos que es algo intangible que nace del conjunto de habilidades adquiridas e innatas del hombre y da como resultado el arte en sí. Y todo se resume en eso. Consiste en la magia que brota de la inspiración del ser humano. Estados de ánimo y motivaciones reflejadas en sonidos depurados y entrelazados que dan lugar al deleite. Cuando mi colega y amigo Juanmi me comentó la posibilidad de poder escribir en su blog sobre algo tan maravilloso como es la música, tuve miedo de no saber o no dar con la tecla para empezar. Y fue tan sencillo como expresar en palabras lo que la música nos transmite con sonidos. Entendemos la música como un conjunto de estilos. Y estos estilos los utilizamos para segregar y diferenciar. Lo cierto es que en los 28 años que llevo en este mundo, he ido dando tumbos de estilo en estilo intentando encasillarme y poder definir así mi actitud ante la música y ante la vida. Nada más lejos de la realidad. Igual que no imagino a Pablo Coelho renegando de la prosa, no debemos renegar de ningún estilo musical. La vida y la experiencia me ha enseñado que en los detalles está la belleza. Abrir la mente y escuchar todo tipo de música te enseña que al final, la buena música, es la que a uno le gusta. De distintos estilos o del mismo, da igual. En este blog se va a disfrutar de buena música, como no puede ser de otro modo. Recorreremos estilos sin pensar en prejuicios. E intentaremos aportar felicidad a través del 5.1. Muchas gracias Juanmi por montar esta expedición postcolombina en busca de los temazos perdidos. Amad la música. Amadla como lo que es. La expresión máxima del hombre, el lenguaje universal, la vida misma... Life is music. Music is life.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *