Vetusta Morla: “con nuestra música buscamos humanizar en vez de adoctrinar”

Hablamos con Álvaro B. Baglietto, bajista de Vetusta Morla sobre su último disco CABLE A TIERRA a, inevitablemente uno de los discos del año.

También puedes escuchar la entrevista completa clicando en la imagen del podcast:

A diferencia de otros trabajos “Cable a tierra” tiene matices más orgánicos, donde se notan influencias del folklore nacional y latinoamericano. ¿Ese sonido fue preconcebido o ha ido forjándose conforme iban surgiendo las canciones?

Pues ha surgido de un forma no premeditada, y han tenido que ver dos hechos importantes para nuestra carrera. Uno ha sido el hacer la BSO de la película La hija, de Manuel Martín Cuenca; y otro hecho indudable ha sido el confinamiento durante la pandemia. El hecho de tener que estar más tiempo en casa hace que no te enchufes ciertos instrumentos como bajos o guitarras eléctricas, baterías, como lo haces en el local. Estás en casa con guitarras acústicas, otros timbres, otros tambores… trabajando en la distancia con archivos vía herramientas de vídeo conferencias como zoom, al final se van configurando otras sónicas y ritmos, con otras influencias. Empezamos a investigar por todo lo que no tiene que ver con la distorsión, y por eso en este disco hay menos guitarras eléctricas.

También el confinamiento nos hizo mirar a lo que tenemos cerca, en el folklore, nuestra tierra cercana. Durante el temporal Filomena (inicios de 2021) también fue un momento raro, donde empezamos a  trabajar el disco. Recuerdo que empezamos a trabajar con ideas que mandaron Guille y Juanma, y de ahí salieron dos canciones que tenían ya este espíritu. Es verdad que al principio habíamos hablado de usar más acústica, y sabíamos por donde iba a ir la cosa, pero conforme íbamos escuchando lo que nos enviaban al resto, nos dimos cuenta de qué dirección llevaba este disco.

Hace poco leí en Mondo Sonoro que La Virgen de la Humanidad comienza con un sample de la copla No me quieras tanto de León, Quintero y Quiroga que interpretó Concha Piquer. ¿Cómo ha influenciado este disco la música tradicional?

Como he comentado en la anterior respuesta, al sentirnos un poco más conectados a lo cercano, nos dejamos conquistar con timbres de nuestra cultura, que ya teníamos como influencia. No sólo estaban Beatles, Radiohead, Pearl Jam y otras bandas así. Nos dimos cuenta que tenemos a artistas como Concha Piquer o cualquier gran clásico que siguen sonando. Y fíjate que yo recuerdo que cuando era joven, todo este mundo folklórico, la copla, pasodoble… lo veía con cierto prejuicio .

Esto me lleva a pensar ¿Alguna vez habéis pensado como será la música tradicional de aquí a 50 años?  ¿Seréis Vetusta Morla nuestros Brincos?

Bueno… yo creo que nadie nos va a escuchar dentro de 50 años. Hoy en día cambia todo tan rápido… Aunque igual 50 años no es tanto. Nosotros ya llevamos casi 25, pero no somos un folklore en sí, por lo que puede que sólo nos escuchen los hijos de nuestros fans de hoy.

Algo bueno después de esos 25 años, al ser discos autoproducidos, debe ser el máximo control de la creatividad de las canciones. ¿Os ha pasado que había alguna canción que no os convencía al 100% y que luego se haya convertido en un himno imprescindible de VM?

No (rotundo). Somos seis, no hay un ente por encima. Cada uno puede pensar de una manera, y eso es lo que mola. En mi caso, cuando sale un disco, tengo que estar totalmente convencido que el disco es bueno de arriba a abajo. Y, de hecho, siento cuáles son las canciones que más van a gustar, emocionar, hacer bailar… y nunca me equivoco, en ese sentido.

Nunca hemos metido una canción con dudas. Ha habido muchas veces que ha habido varias canciones y ha habido que decidirse por una, dependiendo de cómo se quiere defender el repertorio del disco . Eso puede hacer que tengas que quitar una que te guste mucho, y añadir otra que te haga menos ilusión.

Realmente, en el proceso de selección, se quedan joyas sin editar en ningún disco, que puede ser que alguno de los miembros hubiera preferido incluirla.

También, por aclararlo, de alguna manera nosotros trabajamos con productores, y, si es necesario, nos gusta dejarles a ellos la decisión de selección final del repertorio. A la hora de trabajar el disco, hemos trabajado con Campi Campón en estos dos últimos discos, y a la hora de mezclarlo, Dave Fridmann también se ha implicado mucho en la producción, en la personalidad de la canción. Por lo que realmente no hacemos todo solos. .

Volvamos a Cable a tierra, cada vez que sacáis un disco sirve a muchos músicos como guía de tendencia a seguir en los próximos años ¿Cómo os sentís al ser una influencia tan grande dentro de la música hispana, como con la propia introducción de elementos del folklore?

En ese sentido yo no siento que seamos influencia de nadie. Simplemente formamos parte de esta cultura general española, y la música que hacemos todos forma parte del ámbito musical. Y estamos contentos de ser uno más.

Pero la cultura es así. Todo nos influencia, igual que a nosotros, como todo lo que tenemos a nuestro alrededor en forma de cualquier expresión artística, e incluso las formas de vivir. Nosotros por esa parte, formamos parte también de las pisadas de la trascendencia que hay a lo largo de la historia en los movimientos culturales. Pero ni la trascendencia, ni las influencias, ni el éxito son cosas que tengamos en mente.

Las ediciones físicas de vuestros discos ya se han convertido en un evento a seguir. Ya no hay solo un disco que escuchar, descubrir todos los detalles como el formato, el libreto, el artwork en general… es una liturgia irresistible. ¿Cómo entendéis la importancia del disco físico como resurrección de las ventas de discos?

Nosotros pertenecemos a una generación que íbamos a las tiendas de discos. Con mucha ilusión, abríamos los vinilos, leíamos los créditos, las fotos (si tenía desplegable o venía alguna cajita mejor aún). Por eso no hemos tenido más remedio que seguir con la tradición, e intentamos que cada disco sea bonito y que tenga nuestro corazón.

Intentamos trabajarlo con artistas que creemos que merecen la pena que sean escuchados y conocidos. En este caso ha sido con Laura Millán, una maravillosa artista que nos ha hecho un trabajo precioso. Y hacer acabados físicos elaborados va a ser una característica siempre para Vetusta, aunque quizás hoy en día no se lleve tanto.

Fotografías: Jerónimo Álvarez

De hecho ¿Se ha convertido VM en un proyecto multidisciplinar? Sonido, Diseño, Vídeos, Literatura, Cine… Abarcáis casi todas las artes complementarias a la música.

Siempre nos han gustado mucho todas las artes: fotografía, cine, literatura, poesía… y eso lo dejamos ver, aunque nosotros sólo hagamos música. Tal vez si nos atreviésemos podríamos hacer más cosas, soltando por redes fotografías o textos, pero si que se deja ver que nos interesa.  En el mundo de VM también trabajamos mucho con directores para los videoclips o artistas para todo lo que tiene que ver con lo gráfico. Damos mucha cancha a gente que tenemos nuestro alrededor y admiramos, para que mejor hagan su trabajo junto a nosotros.

¿Cómo se produjo el encuentro entonces para que surgiera la BSO de La hija?

Eso fue todo en el 2020, con el confinamiento. Fue recibir la llamada de Manuel y ponernos a trabajar sobre un guion. Después visitamos el rodaje en la sierra de Jaén, hablamos mucho con el director y entre nosotros, donde surgió una paleta de sonidos. Comenzamos a grabar el río, neveras, cucharas… con lo que fuimos haciendo instrumentos. También conocimos un luthier que venía de hacer guitarras y otro tipo de instrumentos, y los incorporamos para meterlos en las escenas.

Trabajando poco a poco se fueron conformando todas las escenas, y fue muy bonito y enriquecedor, desde el punto de vista musical y artístico. De hecho, nos gustaría repetirlo, porque hemos aprendido un montón y creo que ha quedado muy bien.

Cuando uno escucha el disco entero, tiene la sensación de estar viendo las noticias de los últimos años, llenas de imágenes y referencias. En vuestras letras habláis de política, ciencia, historia, sociedad, pasado y futuro… fuera de posicionamientos políticos, ¿qué papel crees que deben jugar las bandas de vuestro tamaño en las personas que os escuchan?

Realmente, cada uno cuando escucha nuestras canciones  puede tener una idea diferente al resto. La única que es un crítica clara, en este caso a la corrupción (en todas sus formas), es Golpe maestro. Pero en general nuestro público se hace las letras a su manera, no tienen un mensaje claro. Por eso la influencia depende más de quien escucha que de nosotros. Nosotros queremos emocionar y tratar de sentir el pulso, rítmico y emocional. Al recibir una letra, con esa banda sonora que son las canciones, nuestro público no recibe una consigna, si no una sensación. Y eso es de lo que hablamos nosotros: humanizar en vez de adoctrinar en ningún sentido.

De hecho, en Finisterre hablamos, después de un repaso a la realidad política y social de todo el disco, que al final, solo quedamos  tú y yo (nosotros). ¿Es lo que realmente importa?

Eso si estás locamente enamorado (risas). Esa es tu interpretación, como te decía. Para mí, esta canción es una historia de amor que va tan lejos que da igual si no te crees el porqué de la vida de la otra persona, o las razones que le mueven a creer algo. El amor que siente está por encima de todo lo demás. De hecho, un ejemplo que le influenció a Juanma al escribirla fue un tipo que se enamoró de una terraplanista, y acabó el mismo haciéndose terraplanista, porque su amor estaba por encima de esa o cualquier otra locura que le pasara por la cabeza.

Muchas veces todos tenemos contradicciones y tenemos que poner en la balanza para ver si el amor puede más que eso.

Cierra el disco un tema que me emociona muchísimo Al final de la escapada, que suena a créditos y agradecimientos del disco. Me quedo con “que a tu banda favorita aún le queden muchos años”, porque creo que es el sueño de todo melómano, ¿Cuál es esa banda o artista que os gustaría que volviese a los escenarios?

Yo siempre he lamentado las muertes trágicas de jóvenes, o de artistas que les quede mucha música por hacer: Kurt Cobain, Amy Winehouse, Michael Jackson, Prince… son gente que aún podía haber aguantado muchos años más, y me da mucha rabia, porque no es decisión propia como separarte de tu banda o no seguir haciendo música.

Esperamos veros pronto con la nueva gira de nuevo en Murcia ¿Cómo se está preparando esta gira de Cable a tierra? ¿habrá diferenciación con las anteriores?

Ahora mismo estamos en la preparación, la musicalidad y cómo vamos a tocar las canciones, y a la vez empezamos a trabajar con algún hilo conductor del show (vestuario, estética… ). Estamos haciendo un trabajo, con varios flancos abiertos a la vez, que es muy interesante, y también bonito de desarrollar. Mantenemos las canciones que más quiere escuchar la gente, pero lo demás lo variamos. No sabemos aún exactamente cómo va a ser, pero sí que va a ser diferente, porque, al igual que en repertorio y sonido, cada gira tiene que serlo.

Para más sobre Cable a tierra de Vetusta Morla haz click en el siguiente post:

Murcia. 1982. Fanático de la música y sus letras. Coleccionista de vinilos. Obsesionado con conocer cosas nuevas, tengo loco el algoritmo de Spotify. Intento ir a todos los directos que me permiten las normas y los peques, con los que comparto todo lo anterior. AlterEgo como escritor de poesía en IG en @tabule.fresquito

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *