La Jetée, post-rock desde lo más oscuro del levante: “Vivir escuece”

Con uno de los golpes de suerte de los últimos tiempos y gracias al algoritmo de las amistades y las redes, aparecen en nuestro radar La jetée. Post rock oscuro y profundo directo de nuestra vecina Alicante. El levante siempre ha sido tierra fértil, pero la ciudad portuaria es muy selectiva para ofrecer grupazos como éste. Como una dana propia de la temporada, arrasarán con su nuevo (y primer) LP, Ante la perspectiva de un páramo.

Hablamos con ellos a la espera de verlos pronto en directo, porque con su coherencia entre sonido y argumento, su puesta en escena promete ser tan digna de ver como la película a la que hacen referencia.

Pregunta de presentación evidente para quien no os conozca: ¿quiénes son La Jetée?

La jetée somo 5 músicxs, -Elío, Ceci, Miguel, Dani & Lluís-, que hemos ido atrayéndonos y confluyendo poco a poco, por afinidades, hasta ser lo que es hoy La jetée. ¿Sabes las pompas de jabón, que cuando las acercas se van fusionando y haciendo una más grande? Pues así. El proyecto ha ido creciendo de una forma muy orgánica y creo que él mismo ha ido encontrando a las personas adecuadas en cada momento; o las personas adecuadas encontrándole a él (da igual), hasta llegar al momento de hoy. Creo que es algo análogo a lo que es La jetée también musical y estéticamente: bastante heterogéneo. Tanto es así, que aunque nos hemos juntado y encontrado en Alicante, somos cada uno de lugares diferentes tan dispares como León, Jijona, Alcoy…

Ya habéis contado con anterioridad que vuestro proyecto toma el nombre de la película francesa de corte distópico de los años 60 que no espoilearemos, pero sí recomendamos… ¿Qué influencia tiene para vosotros el arte del cine en vuestra música?

Yo estudié Cinematografía y Artes Visuales, y he estado siempre muy ligado al audiovisual porque he trabajado en televisión, y también bastante en Publicidad, así que algo de eso habrá influido, de forma más o menos consciente: en algunas referencias, en la forma de plantear narrativas a la hora de escribir las letras o incluso de plantear las estructuras de nuestras canciones como arcos narrativos también. En gran medida bebemos del post-rock y es un género muy cinematográfico.

De todas formas, a un nivel más subconsciente este tipo de inspiración quizá no sea algo especialmente excepcional porque nuestra generación ha nacido y crecido ya tan sumergida en cine y tan sumergida en música como en nuestra vida misma y, en gran medida, a menudo las películas o la música han sido herramientas que hemos usado para entender el mundo “real”. Están tan presentes como nuestros padres y madres. ¿Y quién es capaz de escapar a esa influencia?

Algunos tenéis origen en folk o clásica pero habéis ensamblado perfectamente el sonido y atmósfera en una propuesta completa al más puro estilo Sigur Ros (sobre todo vuestros discos anteriores). ¿Es vuestra intención o ha surgido de manera orgánicamente involuntaria?

Sí, es cierto, además de orígenes geográficos diferentes, tenemos backgrounds musicales y artísticos muy variados, pero es que además también somos personas muy eclécticas. Creo que más allá de géneros lo que sucede es que le tenemos mucho respeto a la música, en general, siempre que nos emocione. Con estos ingredientes, pues es muy fácil plantear caminos por los que transitar porque se abre un mundo de posibilidades que no se te abre si en el grupo tienes a dos señores diciendo que hay que hacer “rock”, por cojones, o que hay que hacer “tal”, lo que sea. Nosotros sí que hemos tenido siempre cierta intencionalidad en cuanto a cómo sonar, hacia dónde ir, pero siempre desde una perspectiva de exploración. Es decir, planteamos unas líneas fundamentales que más o menos nos interesa explorar y, a partir de ahí, trabajamos y probamos cosas. Sobre todo lo que digo: buscando siempre algo que nos emocione, buscando el click. Supongo que hay un equilibro entre lo intencionado y lo orgánico.

Vuestros temas están impregnados de muchos matices que no se perciben a la primera de manera individual. ¿Sois de los grupos que ganan a partir de la segunda escucha?

¡Ojalá sí! Aunque escuchamos mucha música diferente, nos encanta especialmente aquella en la que puedes zambullirte. Yo, personalmente, a menudo cuando me encuentro un disco que veo que tiene miga, me voy a mi estudio, bajo las luces y me lo pongo a toda castaña por los monitores para perderme en él y explorarlo. Ojalá que nuestra música le sirva a alguien para lo mismo. También es cierto que además pensamos bastante las cosas antes de hacerlas así que supongo que sí que hay suficientes detalles como para que a una segunda escucha se descubran más cosas y se entienda mejor lo que hacemos.

Presentáis LP “Ante la perspectiva de un páramo”, tras vuestro EP presentación en “Accidentes y tormentas” (2017) y primer disco “Produce monstruos” (2019). ¿Qué nos ofrece nuevo además de que hayáis reducido el nivel de densidad y distorsión de lo publicado hasta la fecha? 

Creemos que es una obra mucho más grande, más elaborada y con una personalidad más marcada. En realidad ‘Produce Monstruos’, aunque aparece en Spotify como “álbum”, es más bien un EP largo. Dura media hora, tiene 7 temas y, de ellos, uno es OUTRO… Siempre nos hemos referido a él como un mini-LP. Como tal, fue más o menos una recopilación de los temas que estábamos haciendo en ese momento, igual que ‘Accidentes y tormentas’.

Con ‘Ante la perspe’ es diferente, es una obra ya de gran formato, un LP de verdad, está mucho más pensado, descartamos temas que no encajaban en el concepto que ideamos para él, compusimos otros temas para redondearlo… Está más trabajado incluso a nivel visual, porque es nuestra primera referencia en vinilo, distribuida en tiendas y eso había que cuidarlo. Creo que todo esto lo separa mucho de lo publicado antes y además también creo que es lo que está haciendo que la gente lo valore como tal, como disco completo, más allá de que te mole un tema u otro.

¿Qué escuece más, la resaca shoegaze y noise de vuestros riffs, los colores oscuros y melancólicos de vuestro sintetizadores o vuestras letras, sombrías y directas, aunque en ocasiones sin salida (emo según Clifford Records…)?

Lo que escuece es vivir, y todo eso que describes viene después y a consecuencia. Somos muy intensitos, para lo bueno y para lo malo, y eso es lo que plasmamos en canciones. Yo de adolescente era de los nos hacíamos heridas con cuchillas, nos hacíamos piercings, tatuajes… Todo muy extremo y, si dolía, pues mejor… jajaja. Hoy ya estamos un poco mejor de las cabecitas, pero las intensidades siguen ahí, así que aunque hablemos de cosas alegres creo que los tintes oscurotes, las guitarras ruidosas y alguna sombra que otra siempre van a estar por ahí presentes de un modo u otro.

El disco fue grabado durante la pandemia en Álamo Shock con Guille Mostaza… ¿Cuál ha sido el impacto de la experiencia en vuestras canciones?

¿De la experiencia de grabar con Guille o de grabar en pandemia? Vaya viaje todo, la verdad. Pues ha sido por un lado muy problemático logística y organizativamente. Para las primeras sesiones necesitamos salvoconductos profesionales para salir de la comunidad porque había confinamientos perimetrales, así que imagínate. Pero por otro lado ha sido muy intenso también: estar encerrados con Guille en Álamo, en invierno, con los calcetines de lana, mientras no sabes qué va a pasar ahí fuera, en el “páramo”… Creo que en cierto modo fueron circunstancias ideales para hacer un disco como este. En cualquier caso ha sido un placer. A pesar de todas las complicaciones Guille y Aitana lo facilitaron todo mucho y trabajar con ellos, así como con Diego Perinetti, ha sido genial. Mucho feeling, mucho entendimiento, mucho amor, mucho vino, mucha cerveza y, en realidad, ha habido muchas risas…

Buscando información sobre vosotros, hemos detectado que no os mostráis en público ya desde los inicios. ¿Estrategia o pereza?

No es estrategia pero sí que tiene algo de posicionamiento intencionado. No nos mola cómo a veces en la música se le da más importancia a quien la hace que a la música en sí, o cómo a veces parece un concurso de popularidad… Para nosotros la música está por encima de todo y no creemos que haga falta verle el gepeto a quien la hace para valorarla. Por eso en un inicio intentábamos censurarnos a nosotros mismos en ese sentido. Luego empiezas a trabajar con agentes de prensa, con medios, con promotores, con un sello y te das cuenta de que es muy difícil avanzar sin ceder algo en eso, así que actualmente lo que intentamos es no abusar del tema imagen, no caer en el narcisismo, no hacernos las típicas fotos de grupos que se han hecho mil veces, etc…

Bueno y, aparte, sí, también hay pereza. Lo de las fotos de promo es un absoluto coñazo y ojalá no tuviéramos que hacernos ninguna nunca más.

Venís de la vecina Alicante… ¿Cómo veis la escena actual en vuestra ciudad? ¿Recomendaciones?

Pues la verdad es que en general somos bastante outsiders, no nos interesa demasiado la escena de Alicante ciudad y nosotros tampoco le interesamos demasiado a ella, si es que existe algo que se pueda llamar “escena de Alicante”. Hay muchos grupos de versiones, eso sí, pero habría que colgarlos de los tobillos en la plaza del ayuntamiento, porque ya me dirás lo que aporta un grupo de versiones; hay algo de metal mal hecho y rollo así cañero un poco rancio…

No sé, la verdad es que no estamos muy enterados. Las cosas que molan, que algunas sí que salen, se piran… Nueve Desconocidos, por ejemplo, que sale de Alicante pero ya debe estar más tiempo fuera que aquí. Sí que podemos decirte que pertenecemos a un colectivo, pero no es exclusivamente de la ciudad de Alicante, sino de toda la provincia, y ahí sí que nos parece que hay cosas muy interesantes, no necesariamente de Alicante ciudad, algunas muy innovadoras y muy bien hechas en diferentes estilos: Sindicato Ruido Costablanca se llama. Y del colectivo te podemos recomendar a un dúo que se llaman Bous. Son de Elda, aunque ahora está pasando una temporada en una escuela de música de Londres. Son unos cracks, se lo toman muy en serio y aunque aún tienen pocas cosas publicadas son una pasada… En cuanto se pongan a publicar van a llegar a donde se propongan.

¿Nos podéis adelantar algunas fechas (no se lo decimos a nadie ;))? Os esperamos en Murcia pronto!

¡Sí, sí, claro! Pues mira, empezamos el viernes 18 de noviembre aquí en nuestra ciudad, haciendo un showcase por la tarde en la FNAC y tocando full set por la noche en la sala Confetti. Hemos invitado a acompañarnos precisamente a un colega de Sindicato Ruido Costablanca, a Ocean Clusters. Y después ya tenemos fechas en Almería, en Granada en el Planta Baja, acabamos de cerrar Café La Palma en Madrid en abril del año que viene, estamos cerrando en Asturias, en Jaén, en Albacete, en Castellón y, por supuesto, en Murcia… ¡Estamos deseando volver a visitaros! Iremos avisando, porque no están todas las fechas cerradas del todo y hay tiempo. Vamos a estar tocando el disco lo que podamos por ahí de aquí al verano que viene.

Murcia. 1982. Fanático de la música y sus letras. Coleccionista de vinilos. Obsesionado con conocer cosas nuevas, tengo loco el algoritmo de Spotify. Intento ir a todos los directos que me permiten las normas y los peques, con los que comparto todo lo anterior. AlterEgo como escritor de poesía en IG en @tabule.fresquito

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *