Tengo claro que si se rodara un western donde el argumento principal fuera una historia de amor (entre una extranjera y un manchego, más concretamente), su banda sonora sería Duelo de Ronda (2023). Además de por su argumento conceptual, su mezcla de proporciones exactas de pop y folk de jota y seguidilla evocan todos los sentidos para situarte perfectamente en el sitio y el momento y nos tienen en vilo desde el arranque (Agosto/La ronda) hasta el final (El duelo).
Los manchegos Vermú presentan su segundo disco después de tres años y siguen en la línea de Cancionero Estoico (2020), con su propuesta de neofolk, repleto de percusiones manchegas y del indie más costumbrista y maduro.
El disco habla de una historia de amor entre una extranjera (de ciudad) y un hombre de campo. Inevitablemente, debo preguntaros cómo nace: si es una historia autobiográfica o si es una metáfora de vuestro contraste de estilos y colores.
Dani: Realmente la historia habla de una relación que comienza en un pueblo y se rompe cuando una de las partes se va a la ciudad. Es algo que ocurre con bastante frecuencia en los pueblos, no solo en las parejas, sino también en las relaciones familiares. Por esta zona es muy común tener un familiar en Valencia o en Madrid. También es muy común que llegado un momento, la novia o el novio se te vaya a una ciudad más grande y eso dificulte o acabe con una relación. La historia de fondo del disco habla de esa situación que es bastante recurrente.
Seguís en la línea de vuestro anterior disco, donde alternáis entre ritmos folk y indie/pop de salón. Ya os han dicho que sois mejores cuanto más os acercáis a lo primero… ¿Estáis de acuerdo?
Emilio: Más que mejores diría que más reconocibles… Quizás sea porque este tipo de canciones están menos exploradas por otras bandas y nos hace un poquito más únicos dentro de este estilo. Cierto es que es el terreno donde más cómodos estamos.
Antonio: Hay veces que el folk sale de dentro simplemente por los ritmos que tenemos en la cabeza desde pequeños, pero hay otras veces que el ritmo ternario es algo difícil de empastar y que quede bien o cómo tenemos en mente.
En esa crítica concretamente también se os referencia a Ella baila sola, y re-escuchando, no me parece ningún disparate, algo queda…
Dani: No es un grupo que tengamos como referencia, pero si a alguien le ha recordado a Ella Baila Sola por algo será. Quizá los coros femeninos sean lo que recuerde un poco a esa banda en algún momento.
Paula: Touchée… (Risas) fui la primera sorprendida al leerlo, y para bien. Creo que estamos todos de acuerdo en que las segundas voces en Vermú tienen el protagonismo de cualquier otro instrumento. Y sí, no puedo negar que Ella Baila Sola fue una de mis primeras bandas sonoras junto con The Corrs, Shania Twain, Alanis Morrisette… Supongo que mis aportaciones pop salen a relucir entre el folk y el indie rock más purista.
Muchos grupos comienzan sus inquietudes musicales en peñas musicales (en Murcia, peñas huertanas). ¿Fueron así vuestros comienzos o los habéis ido conociendo y añadiendo a posteriori)
Dani: En los comienzos estábamos Fran, Antonio y yo, que ya veníamos de tocar juntos en otra banda que se llamaba Callejón y que en cierta manera es el germen de Vermú. Y sí que fueron así los comienzos. Nosotros íbamos con las bicis a ensayar a una casa que tenía Antonio en el campo con el ampli de 15w colgado en el manillar y la guitarra a la espalda. Al llegar encajábamos un cepillo en una silla y le atábamos con celo un micro de los veinte duros. Como dato, los primeros instrumentos nos los compramos vendimiando y eran los más baratos que había en Thomann.
Ahora son cosas que resultan un poco precarias, pero hace 15 años nos parecía totalmente normal. En Cancionero Estoico entraron Emilio y Paula. A Emilio lo conocíamos porque había sido nuestro profesor de música en La Roda y a Paula la conocíamos de diversos proyectos que había tenido en Albacete.
Las letras son compuestas por Daniel Toboso (cantante) y tienen una forma muy cuidada, como si salieran de un cancionero antiguo. ¿Has tenido también influencias literarias o tradicionales presentes en la creación?
Dani: Ese toque castizo de cancionero al que te refieres sale un poco solo. Cuando hablas de las cosas que has visto desde pequeño y de las cuales te sientes orgulloso, no hace falta forzar nada para que suene así. En cuanto a influencias, a mí me gusta mucho Gabriel Celaya y Machado. De hecho “en el vértigo cargado de futuro” viene del título “la poesía es un arma cargada de futuro” del primero. Pero también hay influencias de otras muchas cosas que no tienen nada que ver, incluso del anime.
Desde vuestros inicios, el costumbrismo está presente en vuestras letras, y parece que habéis seguido la línea musical del anterior disco. Además de la historia, ¿Qué diferencias podemos encontrar entre ambos?
Emilio: La línea es parecida pero hay una evolución por la propia inercia del grupo, ahora llegamos más rápido a lo que queremos transmitir y esto nos ha llevado a experimentar más con los sintes o incluso a introducir arpegiadores (más propios del techno) en temas muy folk.
Dani: En este disco hay una diferencia sobre todo en cuanto a los arreglos. Están más definidos, la maqueta está muy trabajada y suena más claro todo. También influye que es la segunda vez que producimos con Carlos Hernández y se nota que cada parte entiende mejor como trabaja la otra. Nos conocemos más, tenemos una relación más estrecha y eso se nota en el sonido.
Comenzasteis los singles con el épico Somos desastre (que te den).conociendo la historia, es un claro spoiler a un crónica de muerte anunciada. Después llegaron otros como En esta ruina, Me va quemando y Un viento de amnesia. Habéis reconstruido la historia desde las cenizas al fuego ¿Cuál ha sido el criterio de lanzamiento?
Dani: El criterio del lanzamiento de los singles ha sido puramente musical. Podríamos haber ido lanzando los singles en el orden cronológico de la historia, pero decidimos hacerlo así por darle prioridad a las que musicalmente tenían más gancho. La historia la dejamos como un premio para los que escuchen el disco entero de arriba a abajo.

Llegáis (por fin, según vosotros mismos) a Madrid. Ya no es noticia el uso de recursos folklóricos regionales (Vicente Navarro, Karmento…) en la escena independiente manchega, pero ¿Cómo está siendo acogida fuera de vuestra tierra?
Dani: Es cierto que de un tiempo a esta parte se ha puesto de moda incluir toques de folk ibérico (a parte del flamenco) en prácticamente cualquier estilo. Eso es algo que mola mucho y que en cierta parte es un poco lo que se perseguía: que no cayera en el olvido y recuperar esa esencia. Pero también pasa como todo, cuando algo se pone de moda… automáticamente deja de tener esa atracción y esa función reivindicativa.
Por nuestra parte, estamos teniendo muy buena acogida allá dónde vamos. A la gente le gusta y sale muy contenta de los conciertos porque se lo ha pasado genial. Y nosotros también. Seguro que en Madrid ocurre lo mismo.
¿Notáis aún limitaciones en distribución o promoción a favor de indie festivalero y otros estilos más comerciales o se va ganando presencia?
Paula: En concreto en tema de festivales todavía hay muchos que apuestan por los cabeza de cartel de siempre, o proyectos que han pegado mucho por un par de singles. En la letra pequeña hay quien arriesga más. Aunque me pueda aburrir un poco esa situación, es lógico que los organizadores quieran asegurar aforo. Por suerte no son todos, y esperamos que cuenten cada vez más con proyectos diferentes.
Dani: Se va ganando presencia, pero el indie festivalero y últimamente el punk suavecillo es lo que más tira. A veces es un poco cuestión de las redes de la industria. La mayoría de organizadores y promotoras se conocen, intercambian grupos… y al final es un círculo bastante cerrado al que cuesta entrar. Pero bueno, aquí estamos para el que nos quiera.
Acabáis de tocar en el mítico Náutico de San Vicente. ¿Qué os traéis de sitios tan mágicos?
Dani: Sin duda el buen trato recibido por Miguel. Desde que llegamos hasta que nos fuimos nos trató igual que a cualquier grupo grande o conocido. Eso hace al Náutico un sitio tan especial al que todo músico debería ir al menos una vez.
Emilio: El Náutico es todo lo que sueña una banda. Si desde que te bajas de la furgo, aunque Pontevedra esté a 10 horas de La Roda, sientes familia y trato excepcional, eso será directamente proporcional a el tipo de concierto que harás. Aunque siempre salimos a darlo todo, si el viento es favorable el resultado obviamente es mejor.

Por último… Estáis haciendo salas. ¿Veremos y escucharemos Duelo de ronda en festivales este verano? ¿Siguientes pasos?
Antonio: Ojalá y sea así… porque aunque en las salas lo pasamos estupendo y conocemos muchas ciudades y gente, la potencia de los equipos de los festis y la conexión que se genera con el público llevan el espectáculo a otro lugar.
Dani: Ahora estamos cerrando fechas para el verano que anunciaremos próximamente. De momento solo podemos adelantar el Festival Antorchas, pero habrá más.
Esperamos disfrutar pronto en directo con vuestro cancionero por las tierras vecinas. Nos encanta que los proyectos musicales no olviden de donde viene originariamente la magia y la técnica que se descubre. A veces, hay que recordar que para transmitir las historias, hay recursos inventados (y olvidados) que llevan siglos esperándonos.